sábado, 31 de diciembre de 2016

Felipe IV, la sexoadicción coronada

A Felipe IV, el penúltimo de los Habsburgo y que el más tiempo reinó de todos ellos, de 1621 a 1665, se le conoce bien en su faceta política, pero no en la personal, que viene a explicar y completar la anterior. Porque lo cierto es que Felipe IV fue esencialmente vida personal ya que los asuntos de Estado los relajó en un valido primero, el célebre Conde-Duque de Olivares, y en una monja concepcionista después. Los asuntos de Estado, de hecho, pocas veces le quitaron el sueño. El rey pasmado dedicó la práctica totalidad de su vida adulta a proporcionarse compañeras sexuales y a engendrar hijos ilegítimos con ellas. De tal manera y hasta tal punto que los historiadores hablan de él como el rey sexoadicto. Lo era, y tanto que lo era.

sábado, 24 de diciembre de 2016

La revolución mexicana (II). Tierra, Libertad y Constitución

La revolución mexicana bien pudo haber concluido en 1911 con el ascenso al poder de Francisco I. Madero, pero no fue así. A partir de ese momento gana complejidad, se incorporan nuevos actores y se prolonga durante otros diez años. Madero es asesinado y le sustituye Victoriano Huerta. La revolución se recrudece. Pancho Villa y Emiliano Zapata toman Ciudad de México, pero no saben que hacer con el poder. Emerge entonces otra de las figuras centrales: Venustiano Carranza, que terminaría dándole forma final al proceso y plasmándolo en su documento más duradero, la Constitución mexicana de 1917, todavía vigente.

domingo, 18 de diciembre de 2016

La revolución mexicana (I). ¡Conciudadanos, tomad las armas!

La revolución mexicana es uno de los episodios más fascinantes de toda la historia del siglo XX. Es una grandísima historia la tomemos por donde la tomemos, de ahí que haya servido como inspiración a tantos artistas. Es un proceso histórico largo y complejo en el que todo tiene cabida y es, sobre todo, el punto de partida del México actual. Sin la cadena de acontecimientos, muchas veces trágicos, que sucedieron hace ya cien años no podríamos entender a este país tal y como está configurado hoy.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Mao y la revolución china

La revolución china es la segunda más importante del siglo XX y la que más vidas trastocó en términos puramente numéricos. Pero a pesar de ello no es muy conocida en sus detalles. En parte por la lejanía y en parte por el hecho de que en China sigue aún mandando el mismo partido que hizo la revolución hace ya 66 años. Con todo, la revolución propiamente dicha coincide con la vida de su líder y principal impulsor: Mao Zedong, uno personajes centrales en la historia universal del siglo pasado.

miércoles, 12 de octubre de 2016

¿Hubo un genocidio en América?

Todos los años con motivos de las festividades del 12 de octubre en España y en otros países del mundo resurge idéntico debate: la idoneidad de la celebración en sí misma e, incluso de la conmemoración de la fecha en la que se descubrió América. Todo parte de una idea que conforme pasan los años va ganando adeptos. Dicen que en América hubo un genocidio perpetrado por los reinos europeos contra las poblaciones originarias de América. Conquista hubo, en algunos casos empleando medios expeditivos y crueles, pero, ¿se puede hablar de genocidio?

domingo, 18 de septiembre de 2016

Mitos y misterios de los mayas

Todo en la civilización maya está envuelto en misterio. Tal vez por eso haya sido desde siempre un caldo de cultivo idóneo para la construcción de mitos a posteriori. De los mayas se sabe lo suficiente como para construir un relato histórico coherente y razonable, pero eso no ha sido óbice para que esta antigua cultura precolombina sea una de las favoritas de los seguidores de la nueva era. Con el arqueólogo Alberto Garín, residente en Guatemala y gran conocedor de la fascinante historia de los mayas, repasamos los mitos y misterios de esta antigua civilización que a todos intriga y todos sorprende.

lunes, 12 de septiembre de 2016

¿Por qué el Imperio Alemán perdió la Gran Guerra?

Ahora que se celebra el centenario de la Primera Guerra Mundial vuelven las grandes incógnitas de aquella contienda. Una de las más habituales es por qué el Imperio Alemán, que lo tenía todo a favor, terminó sucumbiendo de la manera en que lo hizo. No fue una causa, fueron muchas que, convenientemente encadenadas condujeron a los alemanes a una de las derrotas más bochornosas de la historia contemporánea. Una derrota que, no lo olvidemos, condujo a otra guerra dos décadas más tarde. Los alemanes del momento no quisieron entenderlo en toda su amplitud y a la propia Alemania moderna le ha llevado casi un siglo asumir sus errores en aquella guerra que terminaría condicionando toda la historia del siglo XX.

viernes, 2 de septiembre de 2016

La Komintern o el leninismo internacional


Uno de los pocos proyectos prácticos que tenía Lenin al llegar al poder tras la Revolución era el de refundar la Internacional Socialista, que había desaparecido con la Gran Guerra. Pero su planteamiento era algo diferente. Quería forjar un organismo influyente, hecho a su medida, que llenase Europa y América de partidos comunistas concebidos desde el principio a imagen y semejanza del Partido Bolchevique. Así nació en 1919 la III Internacional, Internacional Comunista o, simplemente, Komintern, una creación genuinamente leninista a la que Stalin apenas supo dar un uso marginal. Esta es su historia.

domingo, 28 de agosto de 2016

El nacimiento de los Estados Unidos. La independencia


La declaración de independencia de los Estados Unidos no fue el causante de la guerra, todo lo contrario, se produce como reacción a una guerra que ya ha empezado en las colonias del norte. Tras la declaración el ejército británico se reorganiza y traza una estrategia para sofocar la rebelión. Pero el poder británico solo llega hasta donde llegan sus armas. Se encuentran ante un conflicto revolucionario con un gran apoyo por parte de la población civil. Este hecho, unido a la prudente actitud de George Washington, comandante en jefe del Ejército Continental, y a la entrada en la guerra de Francia y España, decantan la suerte del lado de los rebeldes, constituidos ya en un ente político con vida propia: los Estados Unidos de América.

miércoles, 24 de agosto de 2016

El nacimiento de los Estados Unidos. Los orígenes


Tan solo diez años antes de la Declaración de Independencia nadie hubiese podido sospechar que el descontento de los colonos con una simple proclama real que les impedía establecerse más allá de los Apalaches iba a convertirse en el primer combustible de uno de los episodios históricos más fascinantes y magnéticos de nuestra era: el nacimiento de los Estados Unidos de América. Una nación de nuevo cuño que, con el correr de tan solo un siglo, le daría una nueva forma al mundo. Los ingredientes de la receta americana están todos en esa primera década que antecedió a la Declaración y a la guerra de independencia. En este primer capítulo dedicado a la revolución americana repaso los acontecimientos que dieron lugar al levantamiento de los colonos y, sobre todo, el por qué lo hicieron de aquella manera.

viernes, 19 de agosto de 2016

Hasta siempre, Sefarad. La expulsión de los judíos

En 1492 Isabel de Castila y Fernando de Aragón, más conocidos como Reyes Católicos, decretaron la expulsión de los judíos de sus reinos. Los judíos no eran un pueblo extraño. Todo lo contrario, eran tan españoles como los cristianos. Llevaban viviendo en España desde tiempos del Imperio Romano. Habían sobrevivido a los reinos godos, a la ocupación bizantina durante los siglos VI y VII, a los vaivenes de Al-Andalus y se habían asentado con éxito en los reinos cristianos que aparecieron en la alta Edad Media. Una comunidad tan antigua que lo había resistido todo no pudo resistir, sin embargo, la emergencia del mundo moderno, que aspiraba a la homogeneidad e identificaba la religión del soberano con la de sus súbditos. Los judíos expulsados hace ya más de 500 años se llevaron consigo una lengua que aún hoy muchos conservan, el judeoespañol o sefardita, lo que permitió a la posteridad seguirles la pista. Se tardó siglos en reparar tamaña injusticia. Su historia es también historia de España.

miércoles, 10 de agosto de 2016

El Tesoro de Indias

Los españoles tuvieron durante los siglos XV y XVI una serie de golpes de suerte. El primero de ellos, y del que se derivarían los demás, fue encontrarse involuntariamente con el continente americano. Una vez allí dieron con las mayores reservas de oro y plata del planeta y se las apañaron para extraer los metales, procesarlos, convertirlos en monedas y moverlos por medio mundo. Para ello hubieron de enfrentar una de las mayores empresas mineras de la historia y forjar una red comercial de flotas transoceánicas de alcance planetario. El Tesoro de Indias y su consecuencia, la Carrera de Indias, cambiaron para siempre la historia del mundo.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Brevísima historia de las lenguas de España

España es un mosaico lingüístico. Aparte del castellano, que es el idioma que más hablantes nativos tiene y el que sirve de lengua franca, hay por lo menos otras tres lenguas de uso común y cotidiano: el catalán/valenciano, el gallego y el vascuence. Aparte de esas cuatro hay lenguas minoritarias como el asturleonés, el aragonés o el aranés, amén de infinidad de formas dialectales. Muchas lenguas para un país cuya superficie es una cuarta parte de la de México y la mitad de Venezuela. Pero los españoles se entienden entre ellos, básicamente porque una de esas lenguas es conocida por todos. Eso no quita para hacerse muchas preguntas: ¿siempre fue así?, ¿de dónde viene tanta variedad?, ¿alguna vez en la historia los españoles han compartido la misma lengua?

jueves, 28 de julio de 2016

¿Por qué fracasaron las Cruzadas?

En este segundo capítulo dedicado a las Cruzadas abordo dos cuestiones fundamentales: ¿por qué se convocaron? y ¿por qué fracasaron? La primera de las preguntas nos resuelve, por ejemplo, la duda de si las Cruzadas se realizaron a la ofensiva o a la defensiva. La segunda tiene todavía más enjundia porque del fracaso de este proceso Occidente extrae valiosas enseñanzas. Oriente, por su parte, deja de interesar a los europeos hasta ya entrado el siglo XX, cuando Francia y el Reino Unido vuelven a desplegar ejércitos en Oriente Medio. Y así hasta el momento presente.

miércoles, 27 de julio de 2016

Las Cruzadas

Las Cruzadas vuelven a estar de moda. No importa que haga ya casi mil años que se llamó a la primera. Ya sea por el atractivo novelesco que ofrecen o por las dobles (y triples) lecturas que actualmente se hacen sobre aquel episodio histórico, el hecho es que las Cruzadas son uno de los epopeyas del pasado más conocidos por la gente común. Se conoce el hecho pero no tanto el detalle. No se suele atinar con el número ni, normalmente, con quienes las protagonizaron. También se ha olvidado la razón que empujó a los pueblos del Occidente europeo a embarcarse en esta quijotesca aventura de conquista.

Este es el primero de dos capítulos de La ContraHistoria dedicados a las Cruzadas. Primero el relato y luego, ya en el capítulo siguiente, la interpretación histórica, especialmente su gran incógnita: ¿por qué fracasaron?

viernes, 22 de julio de 2016

El Gran Capitán, una pica en Nápoles

La figura de Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como el Gran Capitán, es una de las más interesantes del reinado de los Reyes Católico, tan pródigo por otro lado, en personajes históricos de primera magnitud. Nacido en Montilla, cerca de Córdoba, en el seno de una familia de la pequeña nobleza andaluza, el Gran Capitán se convirtió en el militar más prestigioso del reino y en el más aclamado. A él se debe en buena parte el éxito de las guerras italianas contra Francia. Pudo disfrutar del triunfo, pero solo hasta que el rey Fernando le desposeyó del virreinato, aunque no de la gloria. Un personaje que se merecería una película o, como mínimo, una serie de televisión. Material sobra con sus intrigas, sus batallas y hasta sus amoríos.

viernes, 15 de julio de 2016

Siete días de julio del 36

Se cumplen 80 años del comienzo de la Guerra Civil española. Un momento tan bueno como cualquier otro para contarla y recordarla. Uno de los episodios menos conocidos de la guerra no se inscribe dentro de la guerra propiamente dicha pero está íntimamente ligado a ella. Me refiero a la semana que la precedió, a los siete días que iniciaron la cuenta atrás desde el momento en el que el teniente de la Guardia de Asalto, José del Castillo, fue asesinado en Madrid. A partir de ahí se produjo una concatenación de acontecimientos que aceleraron la sublevación militar y el estallido de la guerra. Una historia trágica que se vivió en la capital, en el protectorado africano y en las islas Canarias. Es bueno saber lo que les pasó a nuestros antepasados, aunque solo sea para aprender de ello y que no nos toque repetirlo nunca.

viernes, 8 de julio de 2016

Así se conquistó Guatemala

De la epopeya americana la conquista de Guatemala es quizá una de las menos conocidas, al menos en España, quizá porque ha quedado ensombrecida por la de México, que la precedió en el tiempo. Eso no quita para que este episodio sea uno de los grandes hitos de la historia de todo América. Es también uno de los más interesantes. Sus consecuencias se dejan sentir aún hoy. La gesta de Pedro Alvarado, no exenta de las crueldades que se estilaban entonces, es digna de ser contada, aunque solo sea porque sobre ella hunden sus raíces la propia República de Guatemala y la mayor parte de los países de la Centroamérica actual.

viernes, 1 de julio de 2016

La batalla del Somme


Se cumplen cien años de la que, amén de sangrienta, quizá fue la batalla más inútil y absurda de toda la Primera Guerra Mundial. Los aliados hubieron de poner cientos de miles de muertos sobre el terreno para hacer avanzar unos pocos kilómetros la línea de frente. Aunque, mirado en restrospectiva, el Somme adquiere un nuevo significado y se convierte en una de las batallas más importantes no de aquella contienda, sino de todo el siglo XX.